Cambiar de ideas

Hay personas que quizás no han descubierto, todavía, la alegría de cambiar de idea. El íntimo orgullo que deriva de que tú estabas convencido de algo y de repente gracias a la revelación cambias. Entonces te pones a estudiar a otro nivel y vez claro el camino que tienen que elegir…

La fe

Quienes alcanza la fe trascienden al sujeto y al objeto. Ésta es la única verdad fundamental. Si trasciende la diferenciación entre sujeto y objeto, cualquier momento del día se convierte en una ocasión única, y cualquier actividad cotidiana, como mirar, escuchar, comer o beber, se transforma en una oportunidad para alcanzar la fe. No es cuestión de una práctica prolongada ni de efectuar grandes esfuerzos. Lo reconozcas o no, así son las cosas. Por esos se dice: “ Sólo la experiencia de la fe te permitirá comprender lo incomprensible”. Si utilizas las palabras para designar y describir la fe, jamás llegarás a comprenderla, pero si no utilizas las palabras, tampoco la comprenderás.

¿Qué opinión tenéis sobre las corridas de toros?

Todos los seres sintientes tienen la semilla de la iluminación. Personalmente, estoy en contra de cualquier sacrificio de seres vivos bien para alimentar mascotas, como grillos para arañas, ratones para serpientes, o bien para utilizarlos en la santería, palomas, gallos… Mi pregunta es la siguiente; ¿podemos hacer un mal mayor intentando un mal menor? Si se prohibieran las corridas de toros de lidia, en una sociedad, como la nuestra democrática, en la que todo se basa en el tener y nada en el ser, ¿qué le pasaría a los toros en el momento en que no fueran rentables? Actualmente existe una población de 200.000 cabezas de ganado.

La mujer en la filosofía

La aparente desaparición de las mujeres en filosofía o carencia de grandes mujeres filósofas han sido atribuida a muchas causas. Una razón es el proceso de selección que ha sido utilizado para construir el canon de la filosofía, un marco que se ha servido de ciertos criterios para determinar qué tópico, individuos o textos pueden ser definidos como filosóficos y ser incluidos en el canon. Las mujeres han tendido a sentirse postergadas en este proceso de selección en el pasado porque las percepciones sociales de sus capacidades básicas han afectado a la valoración de sus logros filosóficos. Pero a pesar de todos estos obstáculos, y como resultado de los cambios económicos y sociales, hay muchas mujeres filósofas profesionales en el siglo XX que en todos los siglos precedentes. Ejemplos muy conocidos de mujeres filósofas contemporáneas incluyen a Philippa Foot, Iris Murdoch, Elizabeth Anscombe, y Luce Irigary. Entre las pensadoras anteriores se encuentran Hannah Arent, Simone Weil, Simone de Beauvoir y Mary Wollstonecraft. No todas estas filósofas se consideran a sí misma como feministas, pero puede que como resultado de los argumentos feministas en favor de su valía hayan alcanzado una mayor prominencia.

Los antitaurinos que eliminaron a los toros bravos

Muchas veces la mejor defensa no es la más adecuada, sobre todo si lo que se quiere es defender a los animales. Y en concreto, a los toros bravos. El lobbies de los a animalistas está intentando que se termine con la corridas de toro. Si eso ocurriera; ¿qué consecuencias traería?, ¿a quién perjudicaría?, ¿qué daño ecológicos provocarían en los campos? Y un etcétera interminable, cualquier decisión, por nimia que sea, provoca unas consecuencias y un daño irreparables. En el caso que me planteo, las corridas de toros o la Fiesta Nacional. Tenemos que tener en cuenta muchos factores, pero sólo me voy a plantear uno: ¿Qué le pasaría a los toros bravos? Pues bien, si las corridas se prohíben no tiene sentido mantener la población actual, unas 200.000 cabezas de ganado, por cierto, todos no van a las plazas. En la sociedad en la que vivimos, en que lo que prima es el dinero. En el momento que no sean negocio no tendrán más remedios, los ganaderos, que llevarlos al matadero y venderlo como carne. En los zoológicos se conservaría algunos ejemplares, que por supuesto no vivirían con la libertad que viven ahora. En concreto, un crimen provocado por los animalistas, mal llamados defensores de los animales.

El mundo

Decía Raimon Panikkar, “No podemos saltar por encima de nuestra sombra”. La expresión filosofía, no tiene por qué significar la humildad de quien no atreviéndose a ser sabio se contenta con declarase pretendiente, amante, aspirante, leguleyo de la sabiduría. En nuestros días la filosofía esta casi olvidada, no hay tiempo para la reflexión. Todo se nos da hecho, ponemos la tele, vemos una película, si no nos gusta cambiamos de canal. Visitamos tiendas, compramos, nos quejamos de cómo está el mundo, pero en el fondo, ¿qué es lo que hacemos? Nada de nada. Nos pasamos el día protestando de todo, del trabajo, de la escuela, de la familia, de los amigos. Nos sabemos lo que queremos. Si queremos algo, espero que si, lo primero que tenemos que hacer es cambiar, cambiar nosotros por dentro. Para ello hay que reflexionar. El cambio viene de nosotros. Vivimos en la mejor época de la historia, todavía somos humanos, la mayoría no tenemos ninguna pieza extra, como marca paso, rotulas de titanio, etcétera. La comida para cualquiera de la clase media es superior, en todo, a la de un noble de hace apenas doscientos años. De qué nos quejamos. Pues bien, nos quejamos porque sabemos que lo que los políticos hacen con nuestro voto, por nosotros, no está bien. Que mantengan las guerras por hacerle una oda a las empresas armamentistas, no está bien. Que los sueldos basura que se pagan en Asia sean una vergüenza, no está bien. ¿Y todo ello para qué? Para que nosotros tengamos en nuestros roperos cincuenta camisas, veinte pantalones y catorce abrigos ¿Cómo podemos mejorar esto? Muy sencillo cambiando nosotros, cada uno. Por medio de la reflexión. Decía Bocaccio: «es mejor hacer y arrepentirse que arrepentirse por no hacer».

Libros básicos de filosofía del siglo XX

 

Libros básicos de filosofía del siglo XX, que una persona medianamente culta debe leer. Son de fácil lectura para no iniciados. Posiblemente te muevan las muletas para andar por el mundo. Historia y conciencia de clase (1923) Goerg Lúkacs Nuestro conocimiento del mundo exterior (1924) B. Russell

Dialéctica negativa (1964) Adorno Miseria del Historicismo (1935) K. Popper La transcendencia del ego (1936) Sartre Ser y la nada (¿ ?) Sartre Hay razones para revelarse (1974) Sartre Razón y revolución (¿?) Macurse Eros y civilización (1955) Macurse Verdad y método (¿?) Gadamer Espectro de Marx (1993) Derrida Política de la amistad (1994) Derrida

En compañía

 

No hay otra forma de entrar en compañía con Dios que a través de la soledad y el silencio, porque únicamente bajo la especie de soledad y silencio se encuentra el alma con su auténtico ser. Dios y frente a él, el ama solitaria, no hay más realidad verdadera para el punto de vista de un terciario carmelita. La Cartuja reúne esas condiciones, resaltando la espiritualidad que transmite, el cariño con que nos reciben las Hermanita de Belén. Cuando hicimos los votos José María, fray Manolo y yo, tuvimos la suerte de estar un día de meditación, decisivo para el crecimiento personal. Aprender a escuchar nuestra propia interioridad. Me parece un gran idea pasar un día de meditación, soledad y silencio en la Cartuja, antes de hacer los votos.

La virginidad

Mientras leía el “Tratado sobre la virginidad”, escrito por san Ambrosio en el año 340, traducido al castellano por el fraile benedictino Simón Andrés, en 1942. Me ha llamado la atención en el capitulo VII, lo siguiente, a saber: “ Si hay alguno que piense que el voto de castidad disminuye el género humano, que se fije cómo donde hay menos vírgenes hay también menos hombres: Mirad cuántas vírgenes se consagran anualmente en Egipto, en Oriente y en África. Pues bien, entre nosotros es menor la natalidad que entre ellos el número de vírgenes. (…) Pero si aún persiste alguno en prohibirlo, que se oponga también a que haya esposas honestas, pues más fecundas pueden se siendo incontinentes. Que guardando fidelidad al esposo ausente…”

Por qué no soy comunista

Primero, en la guerra civil de Rusia perdió 1.500.000 personas, mucho. Los cinco primeros años de Lenin murieron, en la entonces, URSS, 30.000.000 de personas por el hambre y el frío, es decir; el 30 % de la población. Segundo, todos los jefes de las filas comunistas fueron señoritos, hijo de papá Que vivieron del sablazo y de lo que le daban su familia. Tercero, Marx, dejo morir de hambre y frío a tres hijos, antes de trabajar en una academia de un amigo que tenía a dos calles de su casa. Mandaba a sus hijos a la tienda a pedir fiado en invierno en Alemania, sin zapatos y con una manta. El se dedicaba a la lectura y a escribir. Cuarto, Lenin vivió hasta los 30 años de lo que le daba su madre. Quinto, ni un sólo cabeza de filas comunista ha trabajado, todos creían que podían vivir de la revolución. ¿Por qué no nos enseñan esto en el bachillerato? ¿Por qué mientra estudiaba la carrera de derecho no me lo han enseñado?