El personaje caracterización

El literato envidia al pintor; le gustaría tomar apuntes,notas, aunque está perdido si lo hace. Pero cuando escribe no hay un gesto en los personajes, un tic o un acento que no le haya sido llevado a su inspitración por su memoria. (Marcel Proust) Para este episodio vamos a contar con la voces de Grabiel García Mázquez, Antonio Muñoz Molina, Ernesto Sábato, Jean Paul Sartre, José Luis Sampedro y Juan Carlos Onetti. Lectura recomendadas Los Santos Inocentes de Miguel Delibes Orlando de Virginia Woolf La regenta de Leopoldo Alas “Clarin”

Los personajes I Géneros literarios

Podemos llegar a saber más (del personaje) que de cualquiera de nuestros congéneres, porque su creador y narrador son la misma persona. (E.M. Foster) Para este episodio vamos a contar con la voces de Oscar Wilde, Gonzalo Torrente Ballester, John Steinbeck, Paul Auster y Antonio Muñoz Molina. Lectura recomendadas El abrigo de Nikolai Gogol Grandes Esperanzas de Charles Dickens La colmena de Camilo José Cela Muchas gracias por escucharme y espero que te guste.

La novela

 

 Cap. 8 La despensa del escritor.

 El libro no se hace como los niños, sino como las pirámides, con un diseño premeditado, y añadiendo grandes bloques, uno sobre otro, a fuerza de riñones, tiempo y sudor. (Gustave Flaubert) Para este episodio vamos a contar con la voces de Carlos Fuente, Valentí Puig, Fernando Pesoa, José María Merino, Mario Vargas Llosa y Patricia Highsmith. Lectura recomendadas La Regenta de Leopoldo Alas Clarín Cien años de soledad de Gabriel García Márquez La metamorfosis de Franz Kafka Muchas gracias por escucharme y espero que te guste.

El cuento Los géneros literarios

Cap. 7 La despensa del escritor.

Se escribe para ser otra cosa que aquello qu uno es. (Michel Foucault)

Para este episodio vamos a contar con la voces de Jorge Luis Borges, William Faulkner, Horacio Quiroga, Joan René, Javier Marías, José María Merino y Gabriel García Márquez.

Lectura recomendadas:

La señora del perrito y otros cuentos de Antón Chejov

Los muertos de James Joyce

El sur de Jorge Luis Borges

El estilo II

Cap. 6 La despensa del escritor. El detalle es la sabía de la ficción literaria (John Gardner) Para este episodio vamos a contar con la voces de Adolfo Bioy Casares, Natalie Goldberg, Jorge Luis Borges, Luis Landero y John Gardner. Lectura recomendadas La prosa de Enrique Anderson Imbert Poética de Aristóteles El escritor ante el espejo de Anthony Percival

El estilo I

El estilo es la huella dactilar que el escritor deja en su texto. Expresa su forma de ver el mundo, y sus rasgos son reconocibles y únicos. Para este episodio vamos a contar con la voces de Lawrence Durrell, Gabriel García Márquez, Adolfo Bioy Casares, Robert Louis Stevenson, Octavio Paz y Mario Vargas Llosa. Lectura recomendadas El arte de escribir de Luis Racionero La cocina de la escritura de Daniel Cassany Ensayos literarios de Robert Louis Stevenson Muchas gracias por escucharme y espero que te guste.

El tono

Cap. 4 La despensa del escritor La misma palabra, en el mismo orden pero pronunciada con un tono distinto, significa lo contrario. En los Cuentos romano adopté por primera el lenguaje del personaje, el lenguaje de la primera persona, pero no el lenguaje precisamente, sino más bien el tono del lenguaje. (Alberto Moravía) Para este episodio vamos a contar con la voces de Enrique Anderson Imbert, Mario Vargas Llosa, Milan Kundera, Gabriel García Márquez, Adolfo Bioy Casares y Augusto Monterroso. Lectura recomendadas Las ciudades invisibles de Italo Calvino El extranjero de Albert Camus Por el camino de Swann de Marcel Poust Todo lo que se puede decir o relatar no me interesa; lo que me interesa es la manera de decirlo ( Robert Pinget)

El narrador III

Cap. 3 La despensa del escritor. Me devoran las comparaciones, como a otros los piojos, y me paso el día aplastándolas. (Gustave Flaubert) Habiéndome acostumbrado a no tener creencias ni opiniones, no fuera a debilitarse mi sentido estético, en breve terminé por no poseer ninguna personalidad, excepto la personalidad expresiva. (Fernando Pesoa)

El narrador II

 Cap. 2 El narrador y el escritor son como dos hermanos que llevan el mismo apellido, pero quien sobrevive es el que sube al cuento.

La coherencia del narrador se consigue mediante el tono, que es la actitud emocional que el narrador mantiene hacia el tema. El tono surge del fondo de la personalidad de éste y recubre el relato de una piel homogénea y reconocible. Para este episodio vamos a contar con la voces de Paul Auster, Enrique Anderson Imbert, Jorge Luis Borges, Franz Kafka, Natalia Ginzburg, Gustave Flaubert, Henry James, Adolfo Bioy Casares y Marguerite Yourcena. Lectura recomendadas Lolita de Vladimir Nobokov El nombre de la rosa de Umberto Eco El Aleph de Jorge Luis Borges Muchas gracias por escucharme y espero que te guste.

El narrador I

Los libros son obra de la soledad e hijos del silencio (Proust)

Este episodio está dedicado a todos los que nos gusta contar historias. Contamos historia a nuestros familiares para que pasen de padres a hijos, relatos de grandes guerras o luchas entre naciones, pero sobre todo, contamos pequeñas historia que nos han pasado en la oficina, lo que hemos visto en el autobús, lo que nos ha dicho la vecina del quinto cuando subíamos en el ascensor.

Pero algunos la cuenta mejor que otros y aquí vamos ha investigar lo que decían los grandes maestros. Los que lucha para dominar el lenguaje como si se tratase de un instrumento musical.

En este episodio vamos a contar con la voz de Truman Capote, Patricia Highsmith, Gustave Flaubert, Luis Landero, Joseph Conrad, Natalia Ginzburg, Gonzalo Torrente Ballester y del maestro Jorge Luis Borges.

curso de escritura,tutorial de escritura,la despensa del escritor,recomendaciones de libros,libros para escritores,literatura, recomendaciones literarias,

Lecturas recomendadas

El escritor y sus fantasmas de Ernesto Sábato

Carta a un joven novelista de Mario Vargas Llosa

El dardo de la palabra de Fernando Lázaro Carreter

El estilo para el escritor, lo mismo que para el pintor, no es cuestión de técnica, sino de visión (Proust)

Considero básico para todo escritor en Español, el “Diccionario ideológico de la lengua española”, de Julio Casares, de la Real Academia Española.

Resumen de Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Casares

“El Diccionario ideológico de la lengua española es la obra más reconocida de Julio Casares, elaborada durante 25 años como un minucioso trabajo de clasificación e inventario sistemático del léxico español y publicada por primera vez en 1942. A la inversa de los diccionarios convencionales, el diccionario ideológico permite obtener la palabra a partir de su definición o, dicho de otra forma, obtener el significantea partir del significado”.

También considero básico para todo escritor Scrivener. Es un programa creado por escritores para escritores. Por eso no es solo un programa para escribir, sino un ecosistema de funcionalidades que buscan cubrir las necesidades de cualquier tipo de escritor.