¿Qué es la muerte?

noRadio.es
noRadio.es
¿Qué es la muerte?
Cargando
/

Aparte de intentar evitarla durante el mayor tiempo posible, el filósofo se enfrenta con dos problemas relativos a la muerte: ¿Qué es? ¿Y por qué nos importa tanto?

Fuente: T. Nagel, La muerte en cuestión, tr. C. Valdés, Fondo de Cultura Económica, México, 1981, cap 1.

Muchas gracias por escucharme y espero que te guste. Puedes visitar mi web para mantenerte informado de nuevos estrenos https://curiosihistoria.com

Sabiduría de China

noRadio.es
noRadio.es
Sabiduría de China
Cargando
/

Los comienzos de la filosofía china suelen atribuirse a la dinastía Zhou cuyo inicio suele situarse en el siglo XII a.C. A pesar de todas las convulsiones políticas y fluctuaciones culturales, éste fue el período más fecundo del pensamiento chino.

Muchas gracias por escucharme y espero que te guste. Puedes visitar mi web para mantenerte informado de nuevos estrenos https://curiosihistoria.com

¿Cómo entendió Aristóteles el ser?

noRadio.es
noRadio.es
¿Cómo entendió Aristóteles el ser?
Cargando
/

Digamos, de entrada, que no restringir el ser a una determinada clase de realidad. Los clasificó en cuatro grupos: ser como categoría; el ser como potencia y como acto; el ser accidental; y el ser como verdadero y como falso.

La Metafísica de Aristóteles

noRadio.es
noRadio.es
La Metafísica de Aristóteles
Cargando
/

El primer libro de la Metafísica se inicia con la conocida afirmación aristotélica de que el hombre, por naturaleza tiende al saber. Estamos hechos de tal manera que en lo más profundo de nuestra condición de animales humanos anida un impulso a conocer que se despliega en múltiples direcciones y grados…

Los procedimientos de la inquisición

noRadio.es
noRadio.es
Los procedimientos de la inquisición
Cargando
/

Conviene tener en todo momento presente que la Inquisición fue, ante
todo, un tribunal que funciono de acuerdo al derecho, un derecho
perfectamente regulado en textos. En la base del derecho estaba el
derecho común, conjunto de normas y técnicas derivadas del derecho
romano y de las prácticas de disposiciones que arrancaban en el
siglo XI.


La Inquisición y sus funcionarios

noRadio.es
noRadio.es
La Inquisición y sus funcionarios
Cargando
/

En cada tribunal solía haber dos inquisidores. Desde 1498 los inquisidores solían ser un jurista y un teólogo para cubrir así todos los aspectos de la problemática inquisitorial. Trabajaban seis horas diarias, los días laborables. La movilidad en el desempeño de sus cargo por parte de estos hombres fue notoria…

Estructura de la Inquisición

noRadio.es
noRadio.es
Estructura de la Inquisición
Cargando
/

Los dos principios básicos de la estructura del Santo Oficio son, de una parte, la regida centralización a través del Inquisidor General y el Consejo de la Suprema…

La génesis de la inquisición

CuriosiHistoria
CuriosiHistoria
La génesis de la inquisición
Cargando
/

La inquisición española es, sin duda, el tema de la historia de España que más páginas ha generado entre historiadores y podcaster. Todos ellas obsesionados por explicar cómo dicho tribunal creado a fines del siglo XV ha podido mantenerse hasta bien entrado el siglo XIX…

Introducción a la filosofía del Renacimiento

CuriosiHistoria
CuriosiHistoria
Introducción a la filosofía del Renacimiento
Cargando
/

Comprender realmente el papel que juega el pensamiento renacentista en la historia de la filosofía exige conocer tanto la actividad propiamente filosófica, como los movimientos pseudocientíficos y propiamente científicos.

Los Húsares de Monsalud

CuriosiHistoria
CuriosiHistoria
Los Húsares de Monsalud
Cargando
/

Juan Nieto, marqués de Monsalud y de Villamarín, vizconde de San Salvador y de Camillas, y señor de la villa y sierra de Monsalud, es uno de los varones que personalizan y dan idea de aquellos caballeros de la edad antigua y de la edad media que levantaban ejércitos y lo ponían con su brazo y con su espada al servicio del rey…

Derrota a la caballería francesa.