“La vejez es cuando sabes todas la respuestas pero nadie te hace las preguntas.” Esta interesante reflexión se hacia a los 30 años Laurence J. Peter, ya se vislumbra que era un joven ya mayor. Estar de acuerdo con esta frase es difícil, pues no tiene en cuenta la cantidad de analfabetos integrales que hay a cualquier edad. La vejez es cuando sabes todas la respuestas el que a lo largo de su vida a averiguando los enigmas que le rodean. Para mí un paradigma de este tipo de sabiduría es Montagne. Escribió sus reflexiones en tres volúmenes. Vivió dedicado a la cultura, lector consagrado de todo tipo de materias. Destaca en aquella época por ser el primero en describir una masturbación, en concreto la suya. El torreón que tenía por estudio todavía continua en su localidad natal, cuenta con numerosa visitas.
Autor: Alsacio García
La democracia
Decía un famoso sociólogo canadiense, cuyo nombre no me acuerdo: “Todas la democracias contemporáneas viven bajo el temor permanente de los ignorantes”. Los ignorante tiene también derecho al voto, y pueden ser mayoría en un país. Esa ignorancia le harán que apoyen los medios demagógico que obstaculizan las reformas necesarias, para crear una sociedad justa y con futuro. La democracia exige dominio de uno mismo, capacidad para pensar y decidir. Todos en una democracia nacemos para mandar y obedecer. La educación es necesaria para todos, no sólo para los ricos, sino también para el resto. El haber anulado la filosofía, el latín, el griego,las humanidades en general como materias de estudios, es un lastre para nuestra sociedad. El día 28 de éste mes haremos uso de nuestro derecho al voto, nos jugamos la unidad de España. Que cada uno vote en conciencia lo que crea. Los enemigos de España no son los de dentro, sino los de fuera. Una compañía alemana de telecomunicaciones de capital 50 % público estaba apoyando a los separatista. El podes económico de Wall Street, capitaneado por G. S., también los está apoyando. De Bélgica no digo nada. G.B. Shaw decía que “la democracia es un artilugio que nos garantiza que no seremos gobernado mejor de lo que merecemos.
Diferencia entre vegetariano y veganos
La idea de que deberíamos no comer carne ni pescado es muy antigua, concretamente se remonta a hace más de 3.000 años. Los primero textos que tenemos son de los Upanishads hindúes. Buda enseñaba la compasión hacia todos los animales. Los monjes budistas no podían comer carne, al menos que el animal no hubiera sido sacrificado para su propio beneficio. En nuestra cultura de tradición europea el Génesis dice que la primera dieta del hombre es vegetariana, y sólo después del Diluvio se consiguió el permiso para comer carne. En Grecia y Roma fue apoyado por Pitágora, Empédocles, Plutarco, Plotino, Porfirio y en algunos diálogos por Platón. Los pitagóricos no comían carne porque consideraba que animales y hombres compartían un alma común. Platón compartía esta postura. Plutarco escribe un ensayo Sobre comer carne, en el siglo I, basado en el tratamiento humanitario de los animales. A partir del siglo XIX se reaviva el sentimiento humanitario hacia los animales. Por la entrada del pensamiento oriental en nuestra cultura. Los principales pensadores fueron Henry Salt que publicó un ensayo titulado Derechos de los animales. Schopenhauer pensaba que éticamente deberíamos hacernos vegetariano, pero por otro lado argumentaba que sin comer carne no existiríamos con especie desarrollada. El primero en utilizar el término veganismo o vegan fue el inglés Donald Watson, en 1944. Su interés era diferenciar el término vegetariano, simplemente no comer carne del vegetariano estricto que no sólo no comer carne, sino nada que proceda de los animales, es decir: leche, miel y huevos, por razones éticas. A partir de la década de los años 70 del pasado siglo, los veganos han ido cobran fuerza por tres líneas de argumentación éticos, ambientales y dietéticos. • Éticos:rechazan el consumo de todo producto de origen animal por respeto a los demás animales como seres vivos. • Ambientales: evitan el uso de productos de origen animal basándose en la premisa de que la captura o cría industrial de animales es perjudicial para el medio ambiente y además insostenible • Dietéticos:se abstienen, por ventajas sobre la salud, especialmente para las personas con diabetes tipo dos. La diferencia en esta sucinta explicación es que los vegetarianos sólo se abstienen de comer carne, mientras que los veganos no comen nada que proceda de seres vivos.
La televisión
¿Qué es la verdad?
Silencio, fue la respuesta de un joven nazareno, aun jugándose la vida ¿Cuántas personas se han jugado la vida por la verdad? ¿Cuántas personas se han parado a reflexionar qué es la verdad?¿Por qué nos afecta tanto cuando alguien nos dice lo contrario de lo que creemos como verdadero? En esto días de confrontación entre ideas de derecha e ideas de izquierda sería interesante poder analizar desde un prisma sensato que entendemos por verdad. Primero, la teoría de la verdad más conocida es la teoría de la correspondencia. Según esta una cosa es verdadera si se corresponde con los hechos. Aristóteles la suscribió absolutamente en sus observaciones de que “decir de lo que es que es, y de lo que no es no es”: Segundo, con muchos seguidores está la teoría de la coherencia. La teoría de la coherencia proponen un cambio, la verdad consiste en una relación que los portadores guardan entre sí, tal como la relación de apoyo mutuo entre creencias de individuos o de una comunidad. Los oponentes objetan que esto es inaceptable porque consiste en ponerse de acuerdo en unos criterios de verdad, o sea, en proponer una regla que sea capaz de evaluar creencias como verdaderas y establecer en que consiste la verdad. Tercero, tenemos la teoría pragmática de la verdad, Peirce, James y Dewey (si podéis leerlo son estupendos). Estos recomiendan una conexión entre lo que es verdadero y lo que es útil. Los detractores afirman que esta unión de verdad con utilidad es perniciosa, porque la ética de las creencias requiere que nosotros persigamos la verdad con honestidad, incluso aunque sus consecuencias resulten negativas. Finalmente, algunos filósofos actuales como Stphen Stich, sostienen que la verdad como tal no tiene ningún valor. Que literalmente no deberíamos de preocuparnos de que nuestras creencias sean verdaderas o falsas, sino más bien que estas creencias nos capaciten para alcanzar la felicidad y el bienestar. Los sofistas recomendaban estas cosas en tiempo de Platón. Con todo esto llegamos a una conclusión, que la verdad es desconfianza de lo que dicen uno y de lo que dicen otros.
El amor de un padre a sus hijos
Biografía de mi bisabuelo Diego
Creo que pocas personas son tan afortunadas de contar con la biografía de su bisabuelo materno. Yo soy uno, gracias a mis primos Patricio y Francis. También cuento con la de mi tío abuelo Francisco, que llegó a lo que hoy sería General de Brigada Veterinario, además de ser héroe de la cargada de caballería de Taxdirt, nombre de la calle donde hoy se encuentra el Seminario Diocesano. Os lo dejo por si os interesa.
Cambiar de ideas
La fe
Quienes alcanza la fe trascienden al sujeto y al objeto. Ésta es la única verdad fundamental. Si trasciende la diferenciación entre sujeto y objeto, cualquier momento del día se convierte en una ocasión única, y cualquier actividad cotidiana, como mirar, escuchar, comer o beber, se transforma en una oportunidad para alcanzar la fe. No es cuestión de una práctica prolongada ni de efectuar grandes esfuerzos. Lo reconozcas o no, así son las cosas. Por esos se dice: “ Sólo la experiencia de la fe te permitirá comprender lo incomprensible”. Si utilizas las palabras para designar y describir la fe, jamás llegarás a comprenderla, pero si no utilizas las palabras, tampoco la comprenderás.
¿Qué opinión tenéis sobre las corridas de toros?
Todos los seres sintientes tienen la semilla de la iluminación. Personalmente, estoy en contra de cualquier sacrificio de seres vivos bien para alimentar mascotas, como grillos para arañas, ratones para serpientes, o bien para utilizarlos en la santería, palomas, gallos… Mi pregunta es la siguiente; ¿podemos hacer un mal mayor intentando un mal menor? Si se prohibieran las corridas de toros de lidia, en una sociedad, como la nuestra democrática, en la que todo se basa en el tener y nada en el ser, ¿qué le pasaría a los toros en el momento en que no fueran rentables? Actualmente existe una población de 200.000 cabezas de ganado.