Heidegger, ha considerado problemática la consideración de la muerte de uno mismo, y se ha preguntado si el término “muerte” significa lo mismo cuando se lo usa con referencia a nosotros mismo o a los otros. En segundo lugar, ¿por qué deseamos sobrevivir, o tememos la aniquilación, puesto que, como decía Epicuro, cuando la muerte está yo ya no estoy; cuando yo estoy, la muerte no está; por tanto ella y yo no nos encontramos jamás.
Mosaico procedente de la villa romana de Casale (Piazza Armenia, Sicilia), datado en el primer cuarto del siglo IV d.C. Se conoce como el “mosaico de las chicas del bikini”. En la época imperial, las termas, constituían el principal referente de la vida social romana. Imitación de los gimnasios griegos de la época helenística. Las termas las construía el estado y cobraba por la entrada una cantidad que estaba al alcance del ciudadano medio. El horario estaba establecido para las mujeres el de mañana, que terminaba a las 14 horas; por otro lada pagaba el doble que los hombres. La reiterada prohibiciones por parte de los emperadores de los baños mixtos indica que no se respetaban.
Como pasajero de la nave espacial “Tierra”, me da vergüenza que la mitad de la sociedad se encuentre marginada, maltratada, acosada y violada por la otra mitad. Hoy celebramos del Día Internacional de la Mujer, un acto que nos recuerda lo sucedido en Inglaterra hace aproximadamente un siglo. Un asesinato colectivo que cambió el mundo occidental (no el de oriente próximo). A partir de ahí, se empezó a conseguir derechos que parecen como si hubieran existido siempre, el derecho al voto, algo que se ve normal, antes era el voto capacitario (según estudios) y el censitario (según la renta), por supuesto la mujer no estaba capacitada para votar y la renta, su renta, la administraba su marido o su hermano u otra persona designada por su padre. Hoy en día sigue existiendo una bóveda de cristal que limita a las mujeres y no la deja levantar cabeza a lo más que pueden aspirar es a ser mandos intermedios, tanto en la empresa civil como en la administración pública. Destacar que en la administración pública, que tan bien puesta se pone, sobre la paridad entre hombres y mujeres, estadísticamente, centrándonos sólo en una administración, en concreto la de Justicia. La carrera judicial supone un 70 por ciento de mujeres jueces y magistradas, pues bien en el máximo tribunal solo son mujeres el dos por ciento. En los Tribunales Superiores de Justicia, que en España creo que hay diecinueve, solo hay una presidenta. En otros estamento de nuestra sociedad, como en la Universidad las características son por el estilo, catedráticos más hombres que mujeres. En cuanto a rectores creo, si mis fuentes no me fallan, que son todos hombres en la universidad pública. Por otro lado, en relación a la violencia de género, felicitar al cantante y compositor Alejandro Sanz, por su acto de valentía realizado en nuestra nación hermana México, impidiendo que una mujer fuera agredida por su pareja. Consiguió que el maltratador fuera expulsado del concierto. El castigo social para los maltratadores es el mejor remedio. A este tipo de gente inculta, hay que marginarlo de la sociedad, no basta con el presunto castigo penal o la indemnización civil que corresponda, es necesario la marginación social, el castigo de las personas que forman parte de su vida, para incitarlo a que cambie de aptitud con el sexo femenino. Y sobre todo, somos nosotros los hombres los que tenemos que presionar a esta gente negándoles la consideración de hombre a todo aquel que levante la mano contra una mujer. En cuanto a las denuncias falsas para cobrar un ayuda económica por parte de las mujeres maltratadas. Sería necesario modificar la ley y adaptarla para que cualquier persona que quiera abandonar a su pareja tenga derecho a una ayuda, si no tiene medios, sin necesidad de ir a una comisaría o a un juzgado. Porque es evidente que una madre va a realizar cualquier acción para garantizar la supervivencia de sus hijos, ya sea un delito, ya sea una falta, ya sea una mentira. La sociedad tiene que ser consciente que para abandonar a una persona no es necesario que le agredan, simplemente la libertad de poder decidir por sí misma es lo que debe primar.
Hoy es el día de san José, padre putativo de Jesús. Y también el día de las vocaciones. Me hago la siguiente pregunta ¿Por qué hay tan pocas vocaciones?, ¿por qué es tan difícil entrar en el seminario?, ¿ qué es lo que falla? Creo que el concepto de captación. El arte de formar conceptos contradictorios, es decir, que unen en sí una idea y la negación de esta idea. El concepto de base así engendrado utiliza la doble propiedad del ser humano, de ser una facticidad y una trascendencia. Estos dos aspectos de la realidad humana, en verdad, son y deben ser susceptibles de una coordinación válida. Si a los candidatos no se evalúan por su ser, sino por su entorno, si a los candidatos no se le evalúan por su fe, sino por la de sus familiares. El concepto de captación falla y los seminarios continuaran vacíos. Una salida a la falta de vocaciones son los diáconos permanentes. Aquí entra el concepto de captación. ¿Quién se presenta la candidatura a diácono permanente? En una sociedad libre donde la mujer no depende del marido esto debería estar superado. A su esposa se le pedirá su autorización, pero no su acompañamiento. Como ser libre irá cuando quiera, pues ella no se presenta al diaconado. Creo que es un factora a tener en cuenta, entre otros.
El común de la gente de nuestra civilización ha perdido la conexión que los antiguos tenían con Dios, el origen del todo. No han comprendido la profundidad que tuvieron tales culturas. Creen que eran bárbaros, incultos, paganos, porque adoraban a Dios, Elohim, Baalim, Adoni, Yahvé, Mitra, Quetzalcoatl, Serapis y Krishna. Ahora nos sentimos solo porque hemos perdido el contacto con Dios. Alejados de nuestro ser interior y del lenguaje de los cielos, estamos viviendo en una especie de intemperie metafísica. Curiosamente, la etimología de las palabras nos regala una sorpresa con la palabra “soledad”, ya que si le invertimos el orden nos queda “edad del Sol”, que significa ni más ni menos, momento de luz, intimidad, claridad con uno mismo y con todo lo que nos rodea, es decir, con Dios.
Primero, en la guerra civil de Rusia perdió 1.500.000 personas, mucho. Los cinco primeros años de Lenin murieron, en la entonces, URSS, 30.000.000 de personas por el hambre y el frío, es decir; el 30 % de la población. Segundo, todos los jefes de las filas comunistas fueron señoritos, hijo de papá Que vivieron del sablazo y de lo que le daban su familia. Tercero, Marx, dejo morir de hambre y frío a tres hijos, antes de trabajar en una academia de un amigo que tenía a dos calles de su casa. Mandaba a sus hijos a la tienda a pedir fiado en invierno en Alemania, sin zapatos y con una manta. El se dedicaba a la lectura y a escribir. Cuarto, Lenin vivió hasta los 30 años de lo que le daba su madre. Quinto, ni un sólo cabeza de filas comunista ha trabajado, todos creían que podían vivir de la revolución. ¿Por qué no nos enseñan esto en el bachillerato? ¿Por qué mientra estudiaba la carrera de derecho no me lo han enseñado?
Mientras leía el “Tratado sobre la virginidad”, escrito por san Ambrosio en el año 340, traducido al castellano por el fraile benedictino Simón Andrés, en 1942. Me ha llamado la atención en el capitulo VII, lo siguiente, a saber: “ Si hay alguno que piense que el voto de castidad disminuye el género humano, que se fije cómo donde hay menos vírgenes hay también menos hombres: Mirad cuántas vírgenes se consagran anualmente en Egipto, en Oriente y en África. Pues bien, entre nosotros es menor la natalidad que entre ellos el número de vírgenes. (…) Pero si aún persiste alguno en prohibirlo, que se oponga también a que haya esposas honestas, pues más fecundas pueden se siendo incontinentes. Que guardando fidelidad al esposo ausente…”
No hay otra forma de entrar en compañía con Dios que a través de la soledad y el silencio, porque únicamente bajo la especie de soledad y silencio se encuentra el alma con su auténtico ser. Dios y frente a él, el ama solitaria, no hay más realidad verdadera para el punto de vista de un terciario carmelita. La Cartuja reúne esas condiciones, resaltando la espiritualidad que transmite, el cariño con que nos reciben las Hermanita de Belén. Cuando hicimos los votos José María, fray Manolo y yo, tuvimos la suerte de estar un día de meditación, decisivo para el crecimiento personal. Aprender a escuchar nuestra propia interioridad. Me parece un gran idea pasar un día de meditación, soledad y silencio en la Cartuja, antes de hacer los votos.
Decía Raimon Panikkar, “No podemos saltar por encima de nuestra sombra”. La expresión filosofía, no tiene por qué significar la humildad de quien no atreviéndose a ser sabio se contenta con declarase pretendiente, amante, aspirante, leguleyo de la sabiduría. En nuestros días la filosofía esta casi olvidada, no hay tiempo para la reflexión. Todo se nos da hecho, ponemos la tele, vemos una película, si no nos gusta cambiamos de canal. Visitamos tiendas, compramos, nos quejamos de cómo está el mundo, pero en el fondo, ¿qué es lo que hacemos? Nada de nada. Nos pasamos el día protestando de todo, del trabajo, de la escuela, de la familia, de los amigos. Nos sabemos lo que queremos. Si queremos algo, espero que si, lo primero que tenemos que hacer es cambiar, cambiar nosotros por dentro. Para ello hay que reflexionar. El cambio viene de nosotros. Vivimos en la mejor época de la historia, todavía somos humanos, la mayoría no tenemos ninguna pieza extra, como marca paso, rotulas de titanio, etcétera. La comida para cualquiera de la clase media es superior, en todo, a la de un noble de hace apenas doscientos años. De qué nos quejamos. Pues bien, nos quejamos porque sabemos que lo que los políticos hacen con nuestro voto, por nosotros, no está bien. Que mantengan las guerras por hacerle una oda a las empresas armamentistas, no está bien. Que los sueldos basura que se pagan en Asia sean una vergüenza, no está bien. ¿Y todo ello para qué? Para que nosotros tengamos en nuestros roperos cincuenta camisas, veinte pantalones y catorce abrigos ¿Cómo podemos mejorar esto? Muy sencillo cambiando nosotros, cada uno. Por medio de la reflexión. Decía Boccaccio: «es mejor hacer y arrepentirse que arrepentirse por no hacer».
Libros básicos de filosofía del siglo XX, que una persona medianamente culta debe leer. Son de fácil lectura para no iniciados. Posiblemente te muevan las muletas para andar por el mundo.
Historia y conciencia de clase (1923) Goerg Lúkacs Nuestro conocimiento del mundo exterior (1924) B. Russell. Dialéctica negativa (1964) Adorno Miseria del Historicismo (1935) K. Popper La transcendencia del ego (1936) Sartre Ser y la nada (¿ ?) Sartre Hay razones para revelarse (1974) Sartre Razón y revolución (¿?) Macurse Eros y civilización (1955) Macurse Verdad y método (¿?) Gadamer Espectro de Marx (1993) Derrida Política de la amistad (1994) Derrida