Los políticos

Los políticos nos piden que votemos. Una vez que hemos votado nos tratan como si fuéramos su alimento. Y después sutilmente nos preguntas; ¿cómo queréis ser comidos? Si algún votante dice que él no quiere ser comido; se descojona de risa, se miran unos a otros y comenta, será gilipollas. Y, posteriormente, la tapa de la olla cae sobre él, empieza a hervir hasta que te vas cociendo sin la más mínima consideración. De vez en cuanto te sazonan con alguna que otra promesa, sea pensión digna, vivienda gratis sin tener que ser un okupa, hospitales sin hacer colas de doce horas en urgencia.  Éste es nuestro mundo, hasta dentro de cuatro años que vuelven a confeccionar el menú.  

 

 

El tiempo

No es lo mismo vivir mucho tiempo, que existir mucho tiempo. Alguna vez nos paramos a pensar cómo perdemos el tiempo. Cuando nacemos nos entregan un vale por “x” tiempo 60, 70 o 80 años. Nosotros tenemos que administrarlo. Si lo administramos bien la vida nos será larga; si lo administramos mal la vida será corta. ¿Verdaderamente administramos nuestro tiempo o lo dilapidamos, como si fuera infinito? Cómo el tiempo es algo inmaterial no lo valoramos, cuando alguien nos pide nuestro tiempo se lo damos como si fuera gratuito. Cuando estamos en peligro de muerte somos capaces de dar todo lo que tenemos por unos cuanto meses o semanas de vida.

Todo el que vive el presente pensando en el futuro, elimina el día actual, pensando sólo en el día de mañana. Tiene ante sí el mayor obstáculo para la vida: “la espera”. La espera tiene un fin, no hace falta ser muy listo para imaginárselo. Mientras llega ese fin al que hay que estar preparado puede aprovecharlo no con un discurso apático, ni consagrándote a las musas inspiradoras del alcohol, ni a las charlas banales en los tabancos de moda, ni a las largas y tramposas partidas de domino. Todo esto no es descansar, si te paras a pensar encontraras tareas más interesantes dependiendo de tus cualidades y capacidades. 
Por último, tenemos que intentar tres cosas, por lo menos: que no nos roben el tiempo, que no nos arrebaten el tiempo y, sobre todo, que no se nos escape la posesión de nuestro tiempo. Escribo esto por que veo que se acerca mi jubilación o prejubilación de una u otra manera.  

La vejez

“La vejez es cuando sabes todas la respuestas pero nadie te hace las preguntas.” Esta interesante reflexión se hacia a los 30 años Laurence J. Peter, ya se vislumbra que era un joven ya mayor. Estar de acuerdo con esta frase es difícil, pues no tiene en cuenta la cantidad de analfabetos integrales que hay a cualquier edad. La vejez es cuando sabes todas la respuestas el que a lo largo de su vida a averiguando los enigmas que le rodean. Para mí un paradigma de este tipo de sabiduría es Montagne. Escribió sus reflexiones en tres volúmenes. Vivió dedicado a la cultura, lector consagrado de todo tipo de materias. Destaca en aquella época por ser el primero en describir una masturbación, en concreto la suya. El torreón que tenía por estudio todavía continua en su localidad natal, cuenta con numerosa visitas.

La democracia

 Decía un famoso sociólogo canadiense, cuyo nombre no me acuerdo: “Todas la democracias contemporáneas viven bajo el temor permanente de los ignorantes”. Los ignorante tiene también derecho al voto, y pueden ser mayoría en un país. Esa ignorancia le harán que apoyen los medios demagógico que obstaculizan las reformas necesarias, para crear una sociedad justa y con futuro. La democracia exige dominio de uno mismo, capacidad para pensar y decidir. Todos en una democracia nacemos para mandar y obedecer. La educación es necesaria para todos, no sólo para los ricos, sino también para el resto. El haber anulado la filosofía, el latín, el griego,las humanidades en general como materias de estudios, es un lastre para nuestra sociedad. El día 28 de éste mes haremos uso de nuestro derecho al voto, nos jugamos la unidad de España. Que cada uno vote en conciencia lo que crea. Los enemigos de España no son los de dentro, sino los de fuera. Una compañía alemana de telecomunicaciones de capital 50 % público estaba apoyando a los separatista. El podes económico de Wall Street, capitaneado por G. S., también los está apoyando. De Bélgica no digo nada. G.B. Shaw decía que “la democracia es un artilugio que nos garantiza que no seremos gobernado mejor de lo que merecemos. 

Diferencia entre vegetariano y veganos

La idea de que deberíamos no comer carne ni pescado es muy antigua, concretamente se remonta a hace más de 3.000 años. Los primero textos que tenemos son de los Upanishads hindúes. Buda enseñaba la compasión hacia todos los animales. Los monjes budistas no podían comer carne, al menos que el animal no hubiera sido sacrificado para su propio beneficio. En nuestra cultura de tradición europea el Génesis dice que la primera dieta del hombre es vegetariana, y sólo después del Diluvio se consiguió el permiso para comer carne. En Grecia y Roma fue apoyado por Pitágora, Empédocles, Plutarco, Plotino, Porfirio y en algunos diálogos por Platón. Los pitagóricos no comían carne porque consideraba que animales y hombres compartían un alma común. Platón compartía esta postura. Plutarco escribe un ensayo Sobre comer carne, en el siglo I, basado en el tratamiento humanitario de los animales. A partir del siglo XIX se reaviva el sentimiento humanitario hacia los animales. Por la entrada del pensamiento oriental en nuestra cultura. Los principales pensadores fueron Henry Salt que publicó un ensayo titulado Derechos de los animales. Schopenhauer pensaba que éticamente deberíamos hacernos vegetariano, pero por otro lado argumentaba que sin comer carne no existiríamos con especie desarrollada. El primero en utilizar el término veganismo o vegan fue el inglés Donald Watson, en 1944. Su interés era diferenciar el término vegetariano, simplemente no comer carne del vegetariano estricto que no sólo no comer carne, sino nada que proceda de los animales, es decir: leche, miel y huevos, por razones éticas. A partir de la década de los años 70 del pasado siglo, los veganos han ido cobran fuerza por tres líneas de argumentación éticos, ambientales y dietéticos. • Éticos:rechazan el consumo de todo producto de origen animal por respeto a los demás animales como seres vivos. • Ambientales: evitan el uso de productos de origen animal basándose en la premisa de que la captura o cría industrial de animales es perjudicial para el medio ambiente y además insostenible • Dietéticos:se abstienen, por ventajas sobre la salud, especialmente para las personas con diabetes tipo dos. La diferencia en esta sucinta explicación es que los vegetarianos sólo se abstienen de comer carne, mientras que los veganos no comen nada que proceda de seres vivos.

¿Qué es la verdad?

Silencio, fue la respuesta de un joven nazareno, aun jugándose la vida ¿Cuántas personas se han jugado la vida por la verdad? ¿Cuántas personas se han parado a reflexionar qué es la verdad?¿Por qué nos afecta tanto cuando alguien nos dice lo contrario de lo que creemos como verdadero? En esto días de confrontación entre ideas de derecha e ideas de izquierda sería interesante poder analizar desde un prisma sensato que entendemos por verdad. Primero, la teoría de la verdad más conocida es la teoría de la correspondencia. Según esta una cosa es verdadera si se corresponde con los hechos. Aristóteles la suscribió absolutamente en sus observaciones de que “decir de lo que es que es, y de lo que no es no es”: Segundo, con muchos seguidores está la teoría de la coherencia. La teoría de la coherencia proponen un cambio, la verdad consiste en una relación que los portadores guardan entre sí, tal como la relación de apoyo mutuo entre creencias de individuos o de una comunidad. Los oponentes objetan que esto es inaceptable porque consiste en ponerse de acuerdo en unos criterios de verdad, o sea, en proponer una regla que sea capaz de evaluar creencias como verdaderas y establecer en que consiste la verdad. Tercero, tenemos la teoría pragmática de la verdad, Peirce, James y Dewey (si podéis leerlo son estupendos). Estos recomiendan una conexión entre lo que es verdadero y lo que es útil. Los detractores afirman que esta unión de verdad con utilidad es perniciosa, porque la ética de las creencias requiere que nosotros persigamos la verdad con honestidad, incluso aunque sus consecuencias resulten negativas. Finalmente, algunos filósofos actuales como Stphen Stich, sostienen que la verdad como tal no tiene ningún valor. Que literalmente no deberíamos de preocuparnos de que nuestras creencias sean verdaderas o falsas, sino más bien que estas creencias nos capaciten para alcanzar la felicidad y el bienestar. Los sofistas recomendaban estas cosas en tiempo de Platón. Con todo esto llegamos a una conclusión, que la verdad es desconfianza de lo que dicen uno y de lo que dicen otros.

La televisión

Groucho Marx : «Encuentro la televisión muy educativa. Cada vez que alguien la enciende, me retiro a otra habitación y leo un libro». La televisión ha creado el sistema de control más estable jamás visto. Manteniendo a la gente fuera de las calles, sin hablar y sin pensar…

Biografía de mi bisabuelo Diego

Creo que pocas personas son tan afortunadas de contar con la biografía de su bisabuelo materno. Yo soy uno, gracias a mis primos Patricio y Francis. También cuento con la de mi tío abuelo Francisco, que llegó a lo que hoy sería General de Brigada Veterinario, además de ser héroe de la cargada de caballería de Taxdirt, nombre de la calle donde hoy se encuentra el Seminario Diocesano. Os lo dejo por si os interesa.

AQUELLA GENTE DEL «VILLAVICIOSA» (131)
DIEGO CANO LÓPEZ
Durante unos años, el Profesor Veterinario
1º don Diego Cano López ( mi bisabuelo materno)
ayudado de su hijastro, el Profesor Veterinario
2º don Francisco Gómez Sánchez, un héroe de Taxdirt, cuidaron de que los caballos de los Lanceros de Villaviciosa estuvieran sanos y aptos para el servicio …
DIEGO CANO LÓPEZ
19.4.1848 – Jerez 1918
ProfesorVeterinario
1º del Regimiento Lanceros de Villaviciosa 6º de
Caballería, ProfesorVeterinario
1º del Regimiento Cazadores de Alfonso XII
21º de Caballería.
Casado con Sebastiana Sánchez Murillo, el matrimonio tuvo un hijo de
nombre Rafael Cano Sánchez, también dedicado a la Veterinaria (en su
rama civil, fue director del Matadero de Jerez de la Frontera), un hijo Diego y dos hijas Pepita y Tana (mi madre).
Su esposa, en el momento de contraer matrimonio, entiendo que se
encontraba viuda con al menos un hijo muy pequeño, el llamado Francisco
Gómez Sánchez, héroe de Taxdirt y Profesor Veterinario de Lanceros de
Villaviciosa, al igual que su padrastro.
CRONOLOGÍA
1874
Ingresa en el ejército, con fecha 1 de septiembre de 1874, como Aspirante a
Profesor Veterinario 3º
Ingreso Cuerpo Veterinaria Militar

Segundo Depósito de Instrucción y Doma (Córdoba)
18751882
Ingresa en el Cuerpo de Veterinaria militar con fecha de 1º de mayo de 1875.
Escalafón General de Caballería 1876
CUERPO DE VETERINARIA MILITAR .
Tiene un Reglamento especial, y consta de un Profesor mayor, tres Profesores de Escuela, 43
primeros Profesores, 75 segundos, 89 terceros, y de los Aspirantes que, previa oposición, son
declarados tales. Todas estas clases ocupan sus respectivas plazas en los diferentes
Institutos montados del Ejército de la Península y del de Ultramar, Dirección General, y
además tienen los cuerpos de Caballería 10 Profesores Veterinarios provisionales y otros 10
los Institutos montados del de Artillería.
Tras su ingreso es destinado en el Segundo Depósito de Instrucción y Doma
(Córdoba), mandado por el coronel don Pablo Vélez Prieto.
1883
Destinado en Cazadores de Tetuán 17º de Caballería.
Veterinario 2º de Cazadores de Almansa
1884 – 1886
Con efectividad de 3 de octubre de 1884 es promovido a Veterinario 2º, es
destinado al Regimiento de Cazadores de Almansa nº 13 de Caballería que
estaba de guarnición en Palencia.
Veterinario 2º de Cazadores de Villarrobledo
1886 – 1895
A mediados de diciembre de 1886 es destinado al regimiento de Cazadores
de Villarrobledo, que guarnecía la ciudad de Córdoba, allí sirve durante
nueve años.
Veterinario 1º de Lanceros de Villaviciosa
1895 – 1904
Por R.O. de 26 de septiembre de 1895, efectividad de 12 de agosto, asciende

a Veterinario 1º, y un día más tarde es destinado a los Lanceros de
Villaviciosa 6º de Caballería, de guarnición en Badajoz a las órdenes del
coronel don Tulio Agudo Velasco.
Excmo. Sr: El Rey (q. D. g.), Y en su nombre la Reina Regente del Reino, se ha servido
disponer que el veterinario primero, ascendido, D. Diego Cano y López, que presta sus
servicios en el regimiento Cazadores de Villarrobledo, 23º de Caballería, pase destinado al de
Villaviciosa, 6.° de la propia arma. De real orden lo digo a V. E. para su conocimiento y fines
consiguientes. Dios guarde a V. E. muchos años. Madrid 27 de septiembre de 1895 [D.O.
Ministerio de Guerra 28.9.1895]
Desde su incorporación al regimiento, todos los años viaja en comisión de
servicio a Córdoba, para recepcionar los potros de la Remonta que les son
adjudicados a los Lanceros de Villaviciosa, incluso durante el mes de
octubre de 1899, realiza un viaje en comisión de servicio a Ceuta para
reconocer y justificar los caballos de los regimientos de infantería números
1 y 2.
En 1897 se incorpora al regimiento su hijastro, el veterinario 3º don
Francisco Gómez López, que dos años más tarde deja el regimiento, pero
regresa nuevamente al mismo a finales de 1901, cuando el regimiento se
había trasladado de guarnición a Jerez de la Frontera, y ya no se separarán,
aunque cambian de regimiento, hasta el retiro de don Diego.
El profesor veterinario
del Regimiento de Villaviciosa, D. Diego Cano, elegido por el
Ayuntamiento como tercero en discordia para el reconocimiento de una res sacrificada en el
Matadero, remite oficio dando cuenta de haber reconocido la res y encontrarla en buen
estado de salubridad para el consumo. [El Guadalete 23.10.1901]
Veterinario 1º de Cazadores Alfonso XII
1904 – 1908
A finales del año 1904, padre e hijo pasan a Cazadores de Alfonso XII 21º de
caballería de guarnición en Jerez, por trasladarse Lanceros de Villaviciosa a
Sevilla. En octubre gratificación por 10 años de efectividad en el empleo.
Hoy marchará a Córdoba, para escoger los potros que han de ser destinados al Regimiento
de Alfonso XII, el primer teniente don Luis Beloso, el segundo teniente don Francisco Ariza, y
el profesor veterinario don Diego Cano. [El Guadalete 6.5.1906].
El día 23 de julio de 1906, entre otras autoridades locales de la ciudad de
Jerez de la Frontera, asiste al sepelio del practicante de la beneficencia, don
Aurelio Puya y Ojeda.
Ayer tarde en el correo regresaron de Córdoba, los primeros tenientes del Regimiento
Cazadores de Alfonso XII, don Rafael Bustillo y don Francisco Ariza, y el profesor veterinario
don Diego Cano, quienes fueron a hacerse cargo de los cuarenta y nueve potros que han sido
destinados al citado regimiento. [El Guadalete 10.5.1907]
Por R.O. de 20 de abril de 1908 pasa a situación de retiro por haber
cumplido la edad reglamentaria (60 años).
De reconocida competencia profesional, a primeros de julio de 1908 se hace
cargo del establecimiento de veterinaria que la Sra. viuda de Morales poseía
en la plaza de San Juan de Jerez, que venía atendiendo las necesidades de
los ganaderos de la zona.

1918
El día 8 del mes de enero fallece en Jerez, tenía 69 años de edad. El día 9 de
enero, a las cuatro de la tarde, su cadáver fue conducido al Cementerio
Católico de la ciudad acompañado por numerosas personas, entre las que
destacaba una representación militar encabezada por don Sixto de la Calle
Corrales, coronel de Lanceros de Villaviciosa, y el hijo mayor del finado don
Francisco Gómez Sánchez, profesor veterinario
del mismo regimiento.
En el mes de noviembre de 1918, a cobrar desde primeros del mismo año, se
adjudica a su viuda doña Sebastiana Sánchez Murillo una pensión anual de
625,ptas.

Cambiar de ideas

Hay personas que quizás no han descubierto, todavía, la alegría de cambiar de idea. El íntimo orgullo que deriva de que tú estabas convencido de algo y de repente gracias a la revelación cambias. Entonces te pones a estudiar a otro nivel y vez claro el camino que tienen que elegir…